miércoles, 9 de noviembre de 2016

10 consecuencias del triunfo de Trump


El 11/9, como ya se le conoce a esta fecha, será recordada en la historia como una jornada de shock en la comunidad internacional y como un día triste. Ayer, los electores de la nación más poderosa del mundo, la cuna de la democracia y de las libertades individuales, tomaron una decisión regresiva y de alto impacto mundial. De manera por demás contundente los estadounidenses decidieron que Donald Trump sea su presidente número 45 a partir del 20 de enero de 2017, tras obtener 279 votos electorales, nueve más de los necesarios, para dejar en el camino a Hillary Clinton con sus 228, y a quien todos los analistas, las encuestadoras y las casas de apuestas tenían por favorita para convertirse en la primera mujer presidenta de Estados Unidos. Son muchas las consecuencias y lecturas que se deben dar al triunfo electoral de un fascista, del fascista americano, como acertadamente lo bautizó Enrique Krauze. Se trata de un hombre que logró la victoria rompiendo paradigmas políticos y enarbolando un discurso de odio, nativismo, misoginia rupestre y racismo casi sin disimular. Aquí te comparto 10 consecuencias del triunfo electoral de Donald Trump:

1. El mundo está virando hacia el nacionalismo. En adelante y en el corto plazo, los candidatos nacionalistas son los que tienen más probabilidades de ganar las elecciones. En cualquier lugar.

2. El pueblo estadounidense quedó fuertemente dividido y herido. Por un lado está la base electoral ganadora de Trump (que es mayoritaria), compuesta por los habitantes blancos y anglosajones enojados, y por el otro las minorías étnicas e ideológicas agraviadas (entre ellos los hispanos y los afroamericanos), de tendencia demócrata. Tal división no se veía en el país desde 1861, cuando estalló la Guerra Civil, poco después de ganar las elecciones Abraham Lincoln, quien impulsó la libertad de los esclavos afroamericanos, desde su posición como presidente postulado por.... el Partido Republicano. Ironías de la historia. El surrealismo total.

3. Las encuestadoras atraviesan por una severa crisis mundial. No hay hoy ninguna con credibilidad, y de plano no son capaces de encontrar metodologías de fiabilidad que rompan con la tendencia generalizada de los electores por mentir u ocultar sus preferencias electorales. Ayer, un tsunami de norteamericanos blancos y resentidos, salieron a votar por Trump. Eso no fue previsto por las encuestas.

4. Presenciamos la llegada a la Casa Blanca de un hombre que tendrá muchísimo poder, pues no sólo ganó las elecciones, sino que el partido republicano logró la mayoría en la Cámara de Representantes, el Senado y en una de esas, en la Suprema Corte de Estados Unidos. Tendrá pocos frenos y contrapesos, además de la llave a armas nucleares. Un panorama de terror.

5. Se sobrevaluó el poder electoral de los inmigrantes. Es triste aceptarlo, pero contrario a los que los expertos habían señalado reiteradamente, en 2016 todavía es posible que un candidato presidencial en Estados Unidos gane las elecciones solamente con el voto blanco, y teniendo en contra el de los hispanos, afroamericanos y demás minorías.

6. Se rompió en EE.UU con el paradigma de lo "políticamente correcto". Si el discurso del odio funcionó para Trump, en adelante será emulado por muchos otros candidatos, incluso del Partido Demócrata, con graves consecuencias para los inmigrantes y las minorías. No nos extrañe que los afroamericanos vuelvan a ser llamados peyorativamente como "negroes" otra vez, y que el calendario de derechos civiles retroceda 50 años, hasta antes de Martin Luther King. Y el famoso muro sí podría ser una realidad. Una tragedia.

7. Volveremos a la era de las intervenciones militares de EE.UU. en el mundo, mismas que Obama había terminado desde 2008. Habrá más guerras, al haber un hombre desequilibrado y profundamente belicoso en la Casa Blanca. La paz mundial pende de un hilo.

8. Estados Unidos se convertirá en un país proteccionista, y los tratados de libre comercio serán puestos a revisión, e incluso cancelados. Una pésima noticia para México, cuya economía depende del comercio con ese país. El dólar se encarecerá y difícilmente bajará ya de los $20.

9. Aumentará el sentimiento anti Estados Unidos a nivel mundial. Al llegar al poder un hombre enemigo de las comunidades distintas a la suya, se creará un círculo perverso, pues muchas de ellas se radicalizarán, dando a su vez pie a que Trump justifique acciones de violencia en contra de las mismas. El terrorismo internacional podría tener nuevos motivos para atacar al país cuyo presidente no se tienta el corazón para invadirlos o destruirlos con la acción de sus marines.

10. Para México vienen tiempos de mucha dificultad en la relación con la potencia del norte. Nuestro país tendrá que replantearse desde cero el tipo de relación con un país que está siendo cada vez más hostil hacia nosotros. Y en ese trance, deberemos voltear a ver a Asia y hacia Europa. Nuestro nacionalismo también aumentará. Necesitamos fortalecernos y unirnos ante ese reto descomunal.

Twitter: @armando_rc
Facebook: ArmandoRodriguezC

sábado, 23 de julio de 2016

México y Estados Unidos: 200 años de una difícil relación

Ser vecino de la mayor potencia económica, geopolítica, militar y cultural que haya conocido el mundo desde el imperio romano, ha sido para México un elemento fundamental para explicar su devenir histórico, su geografía, su nivel de desarrollo y su posición en el entorno internacional. Los vínculos con Estados Unidos desde principios de los 1800 y hasta nuestros días, han sido extremadamente complejos, y han oscilado lo mismo por las páginas más oscuras de nuestra historia, que por la más vigorosa asociación política, comercial y de cooperación mutua; benéfica para ambos países. Por elementales razones de ubicación geográfica, sumada a la de ellos como potencia hegemónica, la relación con Estados Unidos es la más importante e intensa para México. 

La Frontera California-Baja California.
Estados Unidos a la izquierda y México a la derecha

200 años de historia conjunta nos unen, Si hiciéramos un ejercicio para medir el grado de cercanía o lejanía histórica entre ambos países a partir de los personajes en el poder, diré que la mejores relaciones personales y que repercutieron para el país, fueron las de Felipe Calderón con Barack Obama (ambos contemporáneos, además), la de Carlos Salinas con George H. W. Bush, y la de Vicente Fox con George W. Bush (por supuesto hasta antes del 9/11 y en particular, del incidente de la intervención quirúrgica de Fox justo en la votación en la ONU para invadir Irak). Por su parte, la más difícil fue la de Miguel de la Madrid con Ronald Reagan. Como podemos ver, en todos los casos, se trata de los últimos treinta y cinco años, la etapa que coincide con el periodo de mayor apertura económica y comercial entre ambos países, pero también el de mayores dificultades en materia migratoria, de seguridad y combate al crimen organizado. El caso de Miguel Alemán se cuece aparte. Tuvo una extraordinaria relación con Harry S. Truman, pero debe inscribirse en la etapa inaugural de la posguerra, de la que México salió muy favorecido. Y en cuanto a Bill Clinton con Ernesto Zedillo, es verdad que aquél fue un factor determinante para que México no se hundiera aún más en la crisis económica de 1994-95, con el crédito de $50 mmdd que gestionó para nuestro país, además de que el éxito económico de su presidencia facilitó la recuperación de México en sólo dos años, pero la relación personal entre ambos mandatarios distó mucho de ser igual de buena que las que menciono arriba. Algo más atribuido a la personalidad adusta de Zedillo, que a la sencillez de Clinton.

Rancho San Cristóbal, en Guanajuato, México (2001).
La mejor época entre Vicente Fox y George W. Bush.

En cuanto a los episodios entre países, sin duda el más difícil para México fue la guerra con Estados Unidos entre 1846 y 1848, originada a partir de que ese país decidió alentar en 1836 la "independencia" de Texas (una provincia del territorio mexicano), sólo para terminar anexándosela como una estrella más de su bandera en 1845. La guerra expansionista, propiciada por el presidente estadounidense James K. Polk terminó costándole a México una invasión, y la celebración bajo coacción y con el ejército de ocupación en la Ciudad de México, del Tratado Guadalupe-Hidalgo, por el que México "cedía" más de la mitad de su territorio más de dos millones de kilómetros cuadrados, que incluía los actuales estados de California, Arizona, Nuevo México, parte de Nevada y Utah, además del ya referido caso detonador de Texas. 

Bandera de EE.UU colocada por el ejército invasor en el
Palacio Nacional, justo el día de la fiesta nacional (1847).

Territorio de México antes de la Guerra con Estados Unidos
de 1846-1848. México perdió más de la mitad del mismo.

Existen otros capítulos álgidos entre nuestros países, como la participación del embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, en el cuartelazo por el que se derrocó y luego asesinó al presidente Francisco I. Madero en 1913, o el desembarco de marines en Veracruz en 1914, más las operaciones encubiertas de la CIA o de la DEA en los últimos cincuenta años, pero el del siglo XIX es el episodio más importante para la psicología colectiva de México, sobre todo por la forma abusiva con la que un país poderoso despojó de su territorio a un país vecino valiéndose de su debilidad y división interna.

Hoy en día nuestra relación bilateral sigue siendo complicada, pero dentro de lo bueno, que es mucho, compartimos con Estados Unidos un nivel de asociación y de relaciones inigualables en el mundo, destacando las siguientes, conforme a cifras del gobierno de México a 2015, que se pueden ver en la liga acortada http://bit.ly/2ahdnru:
  • Compartimos una frontera de 3.000 kilómetros de largo, que es la más vigorosa en términos comerciales y de tránsito de seres humanos en todo el mundo.
  • 34.6 millones de mexicanos vivían a finales del año pasado en Estados Unidos. Por su parte, más de 1 millón de estadounidenses viven aquí, siendo México el segundo país con más habitantes originarios de ese país, después de su país natal. Ningún otro país tienen a tantos connacionales viviendo en un solo país, como nosotros allá.
  • Diariamente, más de 1 millón de personas y 437,000 vehículos de todo tipo, cruzan nuestras fronteras.
  • El comercio entre México y EE.UU superó en 2015 los $532 mmdd, superando al que Alemania, Japón y Corea juntos, tuvieron con Estados Unidos en el mismo período ($483 mmdd).
  • En 2015, México compró 1.2 veces el valor de las exportaciones estadounidenses a Francia, Alemania, Japón y Reino Unido en conjunto ($198 mmdd).
  • Estados Unidos es para México, su primer socio comercial. Concentra el 80% de nuestras exportaciones y el 64% de todo su comercio total.
  • Por su parte, México es para Estados Unidos su tercer socio comercial. Nos venden el 14% de lo que comercializan, sólo por debajo de China (16%) y Canadá (15.4%). En poco tiempo seremos el segundo, desplazando a Canadá.
  • Pero por lo que se refiere a las exportaciones, Estados Unidos exporta más mercancías a México que a ningún otro país. Son incluso mayores que las que se hacen a China y Japón, juntas.
  • 6 millones de trabajos formales en Estados Unidos, dependen del comercio con México.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN
o NAFTA ), es la zona de libre comercio más grande e importante del mundo. 

Son tan estrechas nuestras relaciones humanas y económicas, que resultaría desastroso para ambos países, y no sólo para México, la llegada a la presidencia de Estados Unidos de un político demagogo, proteccionista y nativista como Donald Trump (por no hablar de su visión racista y antimexicana). Lejos de llevar a Estados Unidos y a México a una etapa de mayor integración y entendimiento, que genere bienestar para ambos pueblos, se propone separarnos aún más, y encerrar a su país en un nacionalismo xenofóbico, con tufo de preguerra de los años treinta (ahí están sus absurdas propuestas demagogas de "levantar un muro" en nuestra frontera común, y la de cancelar o revisar el TLC, lo que afectaría enormemente a Estados Unidos, no sólo a México). Con Trump no debemos entendernos, debemos combatirlo, con valentía y firmeza. No vaya a ser que regresen los peores fantasmas de la historia de nuestra relación bilateral. Sólo por esa razón, y por el bien de México y de millones de seres humanos aquí y allá, debemos evitar que alguien con la ambición y los caprichos de James K. Polk llegue al poder en Estados Unidos en 2016. Alguien que no sólo comparte con aquél la mentalidad, sino hasta el físico. Las coincidencias y las segundas partes nunca fueron buenas, Estemos alertas.-


m   / armandordzc@gmail.com
 t   / @armando_rc
 f  / ArmandoRodriguezC
in / armandorodriguezcervantes

viernes, 15 de enero de 2016

El abuelo: una extraordinaria novela sueca

Como saben, cada año al empezar enero suelo recomendar a todos ustedes, que amablemente me leen, una lista con los mejores libros que leí durante el recién concluido. Así lo hice en mi entrada anterior. Pero en esta ocasión decidí que no me podía esperar un año entero para sugerirles un libro adicional, por cuenta de la casa. Más aún porque lo empecé a leer este mismo mes, y lo devoré en apenas un par de días. Así que aquí me tienen de vuelta, para proponerles una novela que les arrancará una sonrisa de oreja a oreja. Se trata de El abuelo que saltó por la ventana y se largó, del escritor sueco Jonas Jonasson.


Toda reseña sobre un libro que se quiere recomendar debe cumplir a mi entender, con tres características: debe ser en esencia breve, despertar en el público las ganas de leerlo, y finalmente, debe contar la trama de manera general, pero sin develar nunca "la carnita", ni mucho menos el final, pues entonces se anularía el factor sorpresa, además de que le haríamos un flaco favor al autor. Como les consta, así son mis reseñas. Tengan la seguridad de que siempre los dejaré en ascuas y nunca les platicaré el final.

El abuelo que saltó por la ventana y se largó es en efecto una extraordinaria novela policíaca sueca, muy del estilo literario de los escritores de ese país nórdico, afectos a los títulos largos y a las tramas de "unir los puntos", como nos acostumbró por ejemplo Stieg Larsson (autor de la mundialmente famosa saga Millennium, que dio origen a la película La chica del dragón tatuado). Pero en El abuelo, Jonasson lo hace de una manera mucho más sana y entretenida, con una inteligente mezcla de humor negro, acontecimientos históricos, ironía y comedia. Pueden estar seguros de que se reirán mucho con esta genialidad literaria de irreverencia y ternura, que en idioma español ha vendido más de cinco millones de ejemplares en su versión impresa.

El protagonista, es decir el abuelo, es Allan Karlsson, quien un día de mayo de 2005, justo en su cumpleaños número cien, y poco antes de que iniciara el festejo por tan importante acontecimiento, toma la decisión de largarse de la casa de retiro para ancianos en la que vive, y dejar plantados al señor alcalde y a los medios de comunicación que lo esperaban, para lo cual y sin que nadie lo viera, simplemente salta por la ventana del primer piso en que se ubica su cuarto, vestido y arreglado, pero calzando solamente un par de zameadillas (pantuflas), llamadas así porque a cierta edad, orinar más allá de los zapatos es la excepción, pero no la norma.

Así sin más y caminando, Allan logra llegar a la cercana central de autobuses, compra un boleto para la salida más próxima que sería en tres minutos, y justo en ese momento comienza la aventura, pues un delincuente maleducado ansioso de entrar al retrete, pero cuya enorme maleta no cabe junto con él, se la deja encargada un momento al indefenso anciano, sin reparar en los planes que éste tenía. Justo en el momento en que el vago cierra la puerta del sanitario, arriba al andén el autobús de Allan, y éste consciente de que el sujeto continúa encerrado atendiendo su emergencia sanitaria, pero sobre todo sabedor de que es un patán que le cayó mal, no duda en abordar el camión junto con la inmensa maleta de rueditas. Minutos después de que el autobús de Allan ya partió, el sujeto, que en efecto es miembro de una banda de delincuentes emerge de su urgente imprevisto y se da cuenta que el viejo y la importante maleta han desaparecido. Desde ese instante, les será difícil alejarse mucho tiempo de la novela de Jonasson.

El abuelo pronto tendrá tras de sí y de manera independiente a la policía, que busca a un anciano que parece haber sido secuestrado sin dejar rastro justo el día de su centenario, y a una pandilla de bribones, ansiosos por recuperar una maleta, dentro de la cual hay cincuenta millones de coronas suecas mal habidas, algo que Allan desconocía.

En su peregrinar, Allan se da cuenta de la enorme ventaja que supondrá esa millonada para un viejo como él, afecto al aguardiente y a pasarla bien. Y en ese trayecto conoce a diversos personajes que se vuelven sus cómplices y amigos, junto con los cuales parece salir airoso de todas las situaciones difíciles que se le presentan, incluido el lidiar con cadáveres que nadie más ha visto antes ni después, salvo Allan Karlsson y su camarilla.

Y si creyeron que la trama de la novela de Jonasson se reduce a un juego del gato y el ratón, debo decirles que eso apenas aporta la mitad de emociones, pues la historia es mezclada e intercalada continuamente con las más divertidas anécdotas vividas por Allan Karlsson desde 1905 el año en que nació, y el presente. En todas esas décadas y cual si se tratara de un Forrest Gump sueco, el simpático abuelo es protagonista de varios sucesos clave del siglo XX, siempre de manera fortuita y sin proponérselo, y siempre como producto de sus conocimientos en materia de explosivos. Eso fue lo que lo llevó a conocer al lado de personajes tan diferentes como el General Francisco Franco, el presidente Harry Truman ó el dictador José Stalin, con los cuales se emborrachó y compartió anécdotas. También fue la buena fortuna la que le permitió al abuelo ser figura clave en la invención de la bomba atómica, y convivir con De Gaulle, Churchill o Mao, entre muchos otros personajes del mundo de la política y la ciencia. Todo lo cual al paso de muchos años concluye con un viejo que una vez más y sin proponérselo, termina en una casa de retiro para ancianos... pero sólo por un tiempo.

El abuelo que saltó por la ventana y se largó es una magnífica opción de lectura, ágil y ligera que les alegrará los días que tarden en leerla, y que seguramente serán muy pocos.-


t / @armando_rc
sch / @armando_rc
f / ArmandoRodriguezC
m / armandordzc@gmail.com

jueves, 7 de enero de 2016

Libros que recomiendo leer en 2016

Todos los años en el mes de enero, suelo hacer a mis lectores una recomendación de libros, basándome en los que leí en el año que recién concluyó. Esto al paso de los años ha derivado en que amigos y conocidos me suelan preguntar y consultar sobre qué libros les aconsejo comprar, ya sea para leerlos, o bien para obsequiarlos a algún ser querido, jefe o compromiso. Este año no será la excepción. Suelo leer de distintos géneros, de manera que no es fácil decantarme por el mejor libro, pues a veces el galardón se lo lleva alguna novela, y en otros años una biografía, un relato, un libro de curiosidades o alguno especializado en temas que me apasionan, como la historia, la política, la economía y nuestra sociedad. En 2015 leí 17 libros, pero sólo les sugeriré los que creo que más valen la pena. Hubo otros prometedores (como El Jilguero, o París 2041), pero a mi manera de ver, pudieron ser mejores y quedaron a deber.

Este año les haré varias recomendaciones de distintos géneros, con una breve reseña sobre cada libro que recomiendo. Pero también comenzaré con mencionar al libro que más me gustó, y que les sugiero leer. Como regla general, sugiero libros que sé que les va a gustar a ustedes, más allá de que me hayan gustado a mí. Así que comienzo.

1. La caída de los gigantes (Ken Follet)


Una gran novela, con la que Ken Follet inicia su famosa trilogía "El siglo", que narra el acontecer del mundo civilizado desde 1908 (en plena Belle Époque) y hasta el período de la Guerra Fría. Si les gustó la serie Downton Abbey (que pueden ver en Netflix, o bien rentarla), entonces seguramente La caída de los gigantes les gustará. Esta es la primera entrega de la trilogía. Aquí se entrelazan las vidas de varias familias de distintos orígenes sociales y nacionales, en Europa y Estados Unidos durante los años previos y posteriores a la Primera Guerra Mundial. Familias que incluyen a la realeza británica, su servicio doméstico, los trabajadores de las minas de carbón, la realeza y los revolucionarios rusos, el militarismo prusiano, el káiser alemán, la Casa Blanca y los corrillos políticos de Washington. La novela nos adentra en el mundo de las costumbres sociales de la época, la ideología, los intereses geopolíticos, la guerra y las relaciones entre las personas. El relato tiene sus toques de ironía y una buena dosis de sensualidad y de sexualidad, en un mundo en donde se consideraban temas tabú. La caída de los gigantes es el mejor libro que leí este año, y sé que les va a gustar.

2. Muerte súbita (Álvaro Enrigue)


Esta novela hipotética los mantendrá muy picados, aprendiendo sobre la historia del tenis, la biografía de dos famosos personajes renacentistas y el mundo de la cultura. También les garantizo que los doblará de risa, ante la divertida e inteligente forma en que Álvaro Enrigue nos narra todo lo anterior, ¿Qué hubiera sucedido si el 04 de octubre de 1599 se hubieran enfrentado en una partida de tenis a tres sets, el famoso pintor italiano Miguel Ángel Caravaggio y el escritor y poeta español Francisco de Quevedo? El libro entrelaza el encuentro deportivo con la historia de la pelota con la que se jugó esa partida, hecha con las trenzas decapitadas de Ana Bolena, y también cruza el Atlántico, para adentrarnos años antes, en la relación de Hernán Cortés con la Malinche. Aquí conoceremos la obra cultural de los dos jugadores y sus grandezas y miserias. Siempre desde el terreno de lo posible y no siempre comprobado, aunque como dice el autor valiéndose de una ingeniosa licencia histórica—, "tampoco consta que no fue así".

De manera magistral, Muerte súbita nos transporta desde lo real, hasta lo hipotético, y parte de lo histórico a lo irreverente. Siempre con una buena dosis de picardía, sensualidad y apreciación por lo peculiar de esa época y de esa partida en la que estaba en juego mucho más que un simple encuentro deportivo. Esta es una novela que les recomiendo ampliamente.

3. Amarres Perros

Hace casi un año, en otro blog les compartí la reseña del libro que hoy les recomiendo. El mismo Jorge Castañeda me agradeció la entrada que escribí al respecto.

Cuando le preguntaron al siempre polémico güero Jorge Castañeda por qué un hombre de su edad (que no es viejo) escribía desde ahora sus memorias, respondió, que lo hacía por tres razones. La primera, porque hoy en día goza de la lucidez, memoria y energía para escribirlas, capacidades que no tiene garantizadas después, y que por el contrario es natural suponer que al paso de los años, mengüen. La segunda razón, dijo, porque en este momento tiene tiempo para escribirlas, es decir, no está inmiscuido en alguna actividad profesional o personal que absorba todo su tiempo para ello. Y la tercera, porque cree que ya no podría a su edad haber algo muy interesante que de manera adicional ocurriera en su vida pública como para esperarse otros quince o veinte años en publicarlas. De esa manera, con la franqueza que lo caracteriza, el enfant terrible de la política en México, un hombre público que ha escrito grandes libros que han sido superventas (entre las que sobresalen La vida en rojo, La herencia y Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos), nos regala esta delicia: su propia biografía.

En Amarres perros (un juego de palabras tomado de la famosa película Amores perros, pero también de las difíciles relaciones sentimentales del autor, y de su pertenencia y cercanía con distintos movimientos ideológicos y personajes públicos), Jorge Castañeda nos cuenta su vida. Una biografía rica en experiencias, que comienzan con una madre judía y un padre diplomático de buena familia, su posición social, los amigos que hizo (pasando por los del barrio, la escuela, la política y el mundo de la cultura), los países en los que vivió, y su capacidad de décadas para ser un hombre de izquierda, que lo mismo se involucró de joven con Cuba y como conciliador con la guerrilla centroamericana, que fue pieza clave del proyecto foxista, abogó por Washington en el 9-11, y congenió con George W. Bush y Condoleezza Rice. Jorge Castañeda es muy probablemente el único caso mexicano de un hombre de izquierda al que difícilmente se le puede endilgar el ser gauche caviar ó izquierda cartier. Pero también es un hombre difícil, o como él mismo lo reconoce con orgullo, un auténtico mamón.

El güero nos platica en su biografía muchos sucesos de la política y la picarezca nacional y su versión de los hechos, como la de su verdadera participación en el famoso incidente del "comes y te vas", con Fidel Castro, que estuvo a punto de generar el rompimiento de relaciones diplomáticas con México, por parte de la isla. También nos narra su relación igual de cercana con personajes tan disímbolos como Cuauhtémoc Cárdenas, Adolfo Aguilar Zínzer, Vicente Fox o Elba Esther Gordillo. Y cual si fuera un tabloide, nos comparte intimidades sobre su atormentada relación apasionada con la conductora Adela Micha. Amarres Perros es una autobiografía obligada. No se la pierdan.

4. How (Dov Seidman)


Este libro es una lección para ser exitoso en la vida. Aplica lo mismo para una organización, cualquiera que ésta sea, que para un trabajo o para nuestro día a día. ¿Por qué CÓMO hacemos las cosas significa tanto? ¿Por qué es más importante el CÓMO que el Qué? En How, que cuenta con un buen prólogo del expresidente Bill Clinton, su autor Dov Seidman, quien es abogado de profesión, escribe no sobre cómo hacer las cosas, sino del CÓMO (un concepto en sí mismo). Seidman introduce un concepto audaz: la humanidad, ha dejado atrás la era del conocimiento como motor de desarrollo. Ahora, estamos en la era del comportamiento. Y esa nueva cultura y forma de pensar es la que realmente marcará la diferencia entre países, empresas, organizaciones y personas. Sobre todo será (como ya es), el valor agregado entre varias que hacen lo mismo (o casi). El CÓMO puede ser la respuesta del por qué hay países más ricos que otros, negocios más exitosos, o por qué algunos sucesos terminan en tragedia y otros no. Lleno de ejemplos y de lecciones, el libro nos introduce en la cultura del siglo XXI.

Dov Seidman es fundador y director de LRN (originalmente Legal Research Network, ahora LRN), una compañía que asesora a empresas de todos los tamaños en todo el mundo, a ganar gracias a cómo hacen lo que hacen. LRN es la experiencia que el autor nos comparte en el libro, está revolucionando la cultura corporativa, al introducir la ética y la empatía como factores de éxito empresarial. El preocuparse por lo que es importante para los empleados y para los clientes. Y esa diferencia, el CÓMO, es lo que hace que unas empresas triunfen y otras no. 

Dov comenta en su libro un ejemplo muy sencillo: son dos pequeños puestos de café y donas en la calle, a escasas cuadras de distancia el uno del otro y de distintos dueños. Los clientes son principalmente oficinistas con frío y prisa, en las mañanas. Un puesto, tiene una larga fila de clientes, esperando para que les cobren, para después esperar a que la misma persona que les cobra les entregue lo que pidieron. La tardanza fastidia a los clientes, y el exceso de trabajo vuelve iracundo al dueño. En el otro puesto, a unas cuadras, la fila es más chica, dura pocos segundos y es únicamente para pedir el café, el cual de inmediato le es entregado al cliente junto con una sonrisa por el dueño, quien se desentiende de cobrar, pues el modelo de negocio hace que al final del mostrador haya una charola en donde los clientes ya con sus productos entregados, simplemente depositen el costo de lo que consumieron y de ser necesario, tomen el cambio con sus propias manos. ¿Cuál puesto creen que es más exitoso? Sin duda el segundo, que vende más no sólo por lo ágil de la venta (cosa que agradecen los clientes con prisa), sino por la actitud del prestador de servicios y por que éste confia en sus clientes, y a todos nos gusta que confíen en nosotros.

HOW es un muy buen libro, con lecciones muy puntuales que nos volverán más exitosos en todo lo que hagamos. Las lecciones son sin duda, un coaching de bolsillo.

5. El fin del poder (Moisés Naím)


Un libro que nos enseña a entender lo que está sucediendo en el mundo, y cómo ya nada es lo que era antes. En El fin del poder, su autor, el doctor por el MIT, Moises Naím nos explica un fenómeno mundial: el de la degradación del poder. El poder lo abarca todo en nuestra civilización. Desde los países, el deporte, las empresas, los gobiernos, los ejércitos, los sindicatos, la religión, los partidos políticos, los medios de comunicación y todo lo demás. Hasta hace cincuenta años había muy poca movilidad respecto a quienes detentaban el poder, y era muy difícil que nuevos participantes accedieran al juego del poder, salvo que tuvieran influencia y dinero. Así fue como se consolidaron dictadores, imperios empresariales, gigantes de la comunicación, ejércitos invencibles, equipos difíciles de derrotar, y países seguros.

Sin embargo, poco a poco eso comenzó a cambiar, en la medida en que nuestras sociedades se transformaron. El poder en el mundo se está disgregando y descentralizando, nos dice Naím, gracias a lo que él llama tres revoluciones: la revolución del MÁS, la de la MOVILIDAD, y la de la MENTALIDAD. La primera de ellas, se refiere a que cada vez hay más competencia y más ofertas de todo, para una sociedad mundial que es del doble de tamaño que hace medio siglo, por lo que al haber más oferta, se están derrumbando las opciones tradicionales. La segunda se refiere a la migración y los viajes, que está haciendo que la gente piense diferente, y la tercera hace alusión a los profundos cambios de valores, criterios y normas. Los micropoderes están en ascenso y de ahí que ocurra lo que antes era impensable; que un emprendedor quiebre a una industria poderosa. O que el terrorismo deje pasmados a los ejércitos. O que la Iglesia Católica tenga que replantearse muchos dogmas si no quiere perder cada vez más bastiones que se creían propios. O que ciudadanos organizados derroten a los partidos políticos. O que un tuit tenga un valor de credibilidad mayor que un noticiero de televisión. O que financieros indies sin escrúpulos puedan poner en jaque a un banco central extranjero.

El fin del poder es una lectura obligada para comprender no sólo lo mucho que ha cambiado nuestro mundo, sino el por qué, y sobre todo, lo que falta aún por cambiar. Se los recomiendo ampliamente.


5 libros, 5 propuestas interesantes, que les puede volver más ameno el inicio del tercer lustro de nuestro siglo. Espero que les gusten.-


t / @armando_rc
sch/ @armando_rc
f/ ArmandoRodriguezC