Todos los años en el mes de enero, suelo hacer a mis lectores una recomendación de libros, basándome en los que leí en el año que recién concluyó. Esto al paso de los años ha derivado en que amigos y conocidos me suelan preguntar y consultar sobre qué libros les aconsejo comprar, ya sea para leerlos, o bien para obsequiarlos a algún ser querido, jefe o compromiso. Este año no será la excepción. Suelo leer de distintos géneros, de manera que no es fácil decantarme por el mejor libro, pues a veces el galardón se lo lleva alguna novela, y en otros años una biografía, un relato, un libro de curiosidades o alguno especializado en temas que me apasionan, como la historia, la política, la economía y nuestra sociedad. En 2015 leí 17 libros, pero sólo les sugeriré los que creo que más valen la pena. Hubo otros prometedores (como El Jilguero, o París 2041), pero a mi manera de ver, pudieron ser mejores y quedaron a deber.
Este año les haré varias recomendaciones de distintos géneros, con una breve reseña sobre cada libro que recomiendo. Pero también comenzaré con mencionar al libro que más me gustó, y que les sugiero leer. Como regla general, sugiero libros que sé que les va a gustar a ustedes, más allá de que me hayan gustado a mí. Así que comienzo.
1. La caída de los gigantes (Ken Follet)
Una gran novela, con la que Ken Follet inicia su famosa trilogía "El siglo", que narra el acontecer del mundo civilizado desde 1908 (en plena Belle Époque) y hasta el período de la Guerra Fría. Si les gustó la serie Downton Abbey (que pueden ver en Netflix, o bien rentarla), entonces seguramente La caída de los gigantes les gustará. Esta es la primera entrega de la trilogía. Aquí se entrelazan las vidas de varias familias de distintos orígenes sociales y nacionales, en Europa y Estados Unidos durante los años previos y posteriores a la Primera Guerra Mundial. Familias que incluyen a la realeza británica, su servicio doméstico, los trabajadores de las minas de carbón, la realeza y los revolucionarios rusos, el militarismo prusiano, el káiser alemán, la Casa Blanca y los corrillos políticos de Washington. La novela nos adentra en el mundo de las costumbres sociales de la época, la ideología, los intereses geopolíticos, la guerra y las relaciones entre las personas. El relato tiene sus toques de ironía y una buena dosis de sensualidad y de sexualidad, en un mundo en donde se consideraban temas tabú. La caída de los gigantes es el mejor libro que leí este año, y sé que les va a gustar.
2. Muerte súbita (Álvaro Enrigue)
Esta novela hipotética los mantendrá muy picados, aprendiendo sobre la historia del tenis, la biografía de dos famosos personajes renacentistas y el mundo de la cultura. También les garantizo que los doblará de risa, ante la divertida e inteligente forma en que Álvaro Enrigue nos narra todo lo anterior, ¿Qué hubiera sucedido si el 04 de octubre de 1599 se hubieran enfrentado en una partida de tenis a tres sets, el famoso pintor italiano Miguel Ángel Caravaggio y el escritor y poeta español Francisco de Quevedo? El libro entrelaza el encuentro deportivo con la historia de la pelota con la que se jugó esa partida, hecha con las trenzas decapitadas de Ana Bolena, y también cruza el Atlántico, para adentrarnos años antes, en la relación de Hernán Cortés con la Malinche. Aquí conoceremos la obra cultural de los dos jugadores y sus grandezas y miserias. Siempre desde el terreno de lo posible y no siempre comprobado, aunque como dice el autor —valiéndose de una ingeniosa licencia histórica—, "tampoco consta que no fue así".
De manera magistral, Muerte súbita nos transporta desde lo real, hasta lo hipotético, y parte de lo histórico a lo irreverente. Siempre con una buena dosis de picardía, sensualidad y apreciación por lo peculiar de esa época y de esa partida en la que estaba en juego mucho más que un simple encuentro deportivo. Esta es una novela que les recomiendo ampliamente.
3. Amarres Perros
Hace casi un año, en otro blog les compartí la reseña del libro que hoy les recomiendo. El mismo Jorge Castañeda me agradeció la entrada que escribí al respecto.
Cuando le preguntaron al siempre polémico güero Jorge Castañeda por qué un hombre de su edad (que no es viejo) escribía desde ahora sus memorias, respondió, que lo hacía por tres razones. La primera, porque hoy en día goza de la lucidez, memoria y energía para escribirlas, capacidades que no tiene garantizadas después, y que por el contrario es natural suponer que al paso de los años, mengüen. La segunda razón, dijo, porque en este momento tiene tiempo para escribirlas, es decir, no está inmiscuido en alguna actividad profesional o personal que absorba todo su tiempo para ello. Y la tercera, porque cree que ya no podría a su edad haber algo muy interesante que de manera adicional ocurriera en su vida pública como para esperarse otros quince o veinte años en publicarlas. De esa manera, con la franqueza que lo caracteriza, el enfant terrible de la política en México, un hombre público que ha escrito grandes libros que han sido superventas (entre las que sobresalen La vida en rojo, La herencia y Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos), nos regala esta delicia: su propia biografía.
En Amarres perros (un juego de palabras tomado de la famosa película Amores perros, pero también de las difíciles relaciones sentimentales del autor, y de su pertenencia y cercanía con distintos movimientos ideológicos y personajes públicos), Jorge Castañeda nos cuenta su vida. Una biografía rica en experiencias, que comienzan con una madre judía y un padre diplomático de buena familia, su posición social, los amigos que hizo (pasando por los del barrio, la escuela, la política y el mundo de la cultura), los países en los que vivió, y su capacidad de décadas para ser un hombre de izquierda, que lo mismo se involucró de joven con Cuba y como conciliador con la guerrilla centroamericana, que fue pieza clave del proyecto foxista, abogó por Washington en el 9-11, y congenió con George W. Bush y Condoleezza Rice. Jorge Castañeda es muy probablemente el único caso mexicano de un hombre de izquierda al que difícilmente se le puede endilgar el ser gauche caviar ó izquierda cartier. Pero también es un hombre difícil, o como él mismo lo reconoce con orgullo, un auténtico mamón.
El güero nos platica en su biografía muchos sucesos de la política y la picarezca nacional y su versión de los hechos, como la de su verdadera participación en el famoso incidente del "comes y te vas", con Fidel Castro, que estuvo a punto de generar el rompimiento de relaciones diplomáticas con México, por parte de la isla. También nos narra su relación igual de cercana con personajes tan disímbolos como Cuauhtémoc Cárdenas, Adolfo Aguilar Zínzer, Vicente Fox o Elba Esther Gordillo. Y cual si fuera un tabloide, nos comparte intimidades sobre su atormentada relación apasionada con la conductora Adela Micha. Amarres Perros es una autobiografía obligada. No se la pierdan.
4. How (Dov Seidman)
Este libro es una lección para ser exitoso en la vida. Aplica lo mismo para una organización, cualquiera que ésta sea, que para un trabajo o para nuestro día a día. ¿Por qué CÓMO hacemos las cosas significa tanto? ¿Por qué es más importante el CÓMO que el Qué? En How, que cuenta con un buen prólogo del expresidente Bill Clinton, su autor Dov Seidman, quien es abogado de profesión, escribe no sobre cómo hacer las cosas, sino del CÓMO (un concepto en sí mismo). Seidman introduce un concepto audaz: la humanidad, ha dejado atrás la era del conocimiento como motor de desarrollo. Ahora, estamos en la era del comportamiento. Y esa nueva cultura y forma de pensar es la que realmente marcará la diferencia entre países, empresas, organizaciones y personas. Sobre todo será (como ya es), el valor agregado entre varias que hacen lo mismo (o casi). El CÓMO puede ser la respuesta del por qué hay países más ricos que otros, negocios más exitosos, o por qué algunos sucesos terminan en tragedia y otros no. Lleno de ejemplos y de lecciones, el libro nos introduce en la cultura del siglo XXI.
Dov Seidman es fundador y director de LRN (originalmente Legal Research Network, ahora LRN), una compañía que asesora a empresas de todos los tamaños en todo el mundo, a ganar gracias a cómo hacen lo que hacen. LRN —es la experiencia que el autor nos comparte en el libro—, está revolucionando la cultura corporativa, al introducir la ética y la empatía como factores de éxito empresarial. El preocuparse por lo que es importante para los empleados y para los clientes. Y esa diferencia, el CÓMO, es lo que hace que unas empresas triunfen y otras no.
Dov comenta en su libro un ejemplo muy sencillo: son dos pequeños puestos de café y donas en la calle, a escasas cuadras de distancia el uno del otro y de distintos dueños. Los clientes son principalmente oficinistas con frío y prisa, en las mañanas. Un puesto, tiene una larga fila de clientes, esperando para que les cobren, para después esperar a que la misma persona que les cobra les entregue lo que pidieron. La tardanza fastidia a los clientes, y el exceso de trabajo vuelve iracundo al dueño. En el otro puesto, a unas cuadras, la fila es más chica, dura pocos segundos y es únicamente para pedir el café, el cual de inmediato le es entregado al cliente junto con una sonrisa por el dueño, quien se desentiende de cobrar, pues el modelo de negocio hace que al final del mostrador haya una charola en donde los clientes ya con sus productos entregados, simplemente depositen el costo de lo que consumieron y de ser necesario, tomen el cambio con sus propias manos. ¿Cuál puesto creen que es más exitoso? Sin duda el segundo, que vende más no sólo por lo ágil de la venta (cosa que agradecen los clientes con prisa), sino por la actitud del prestador de servicios y por que éste confia en sus clientes, y a todos nos gusta que confíen en nosotros.
HOW es un muy buen libro, con lecciones muy puntuales que nos volverán más exitosos en todo lo que hagamos. Las lecciones son sin duda, un coaching de bolsillo.
5. El fin del poder (Moisés Naím)
Un libro que nos enseña a entender lo que está sucediendo en el mundo, y cómo ya nada es lo que era antes. En El fin del poder, su autor, el doctor por el MIT, Moises Naím nos explica un fenómeno mundial: el de la degradación del poder. El poder lo abarca todo en nuestra civilización. Desde los países, el deporte, las empresas, los gobiernos, los ejércitos, los sindicatos, la religión, los partidos políticos, los medios de comunicación y todo lo demás. Hasta hace cincuenta años había muy poca movilidad respecto a quienes detentaban el poder, y era muy difícil que nuevos participantes accedieran al juego del poder, salvo que tuvieran influencia y dinero. Así fue como se consolidaron dictadores, imperios empresariales, gigantes de la comunicación, ejércitos invencibles, equipos difíciles de derrotar, y países seguros.
Sin embargo, poco a poco eso comenzó a cambiar, en la medida en que nuestras sociedades se transformaron. El poder en el mundo se está disgregando y descentralizando, nos dice Naím, gracias a lo que él llama tres revoluciones: la revolución del MÁS, la de la MOVILIDAD, y la de la MENTALIDAD. La primera de ellas, se refiere a que cada vez hay más competencia y más ofertas de todo, para una sociedad mundial que es del doble de tamaño que hace medio siglo, por lo que al haber más oferta, se están derrumbando las opciones tradicionales. La segunda se refiere a la migración y los viajes, que está haciendo que la gente piense diferente, y la tercera hace alusión a los profundos cambios de valores, criterios y normas. Los micropoderes están en ascenso y de ahí que ocurra lo que antes era impensable; que un emprendedor quiebre a una industria poderosa. O que el terrorismo deje pasmados a los ejércitos. O que la Iglesia Católica tenga que replantearse muchos dogmas si no quiere perder cada vez más bastiones que se creían propios. O que ciudadanos organizados derroten a los partidos políticos. O que un tuit tenga un valor de credibilidad mayor que un noticiero de televisión. O que financieros indies sin escrúpulos puedan poner en jaque a un banco central extranjero.
El fin del poder es una lectura obligada para comprender no sólo lo mucho que ha cambiado nuestro mundo, sino el por qué, y sobre todo, lo que falta aún por cambiar. Se los recomiendo ampliamente.
5 libros, 5 propuestas interesantes, que les puede volver más ameno el inicio del tercer lustro de nuestro siglo. Espero que les gusten.-
t / @armando_rc
sch/ @armando_rc
f/ ArmandoRodriguezC
Sin embargo, poco a poco eso comenzó a cambiar, en la medida en que nuestras sociedades se transformaron. El poder en el mundo se está disgregando y descentralizando, nos dice Naím, gracias a lo que él llama tres revoluciones: la revolución del MÁS, la de la MOVILIDAD, y la de la MENTALIDAD. La primera de ellas, se refiere a que cada vez hay más competencia y más ofertas de todo, para una sociedad mundial que es del doble de tamaño que hace medio siglo, por lo que al haber más oferta, se están derrumbando las opciones tradicionales. La segunda se refiere a la migración y los viajes, que está haciendo que la gente piense diferente, y la tercera hace alusión a los profundos cambios de valores, criterios y normas. Los micropoderes están en ascenso y de ahí que ocurra lo que antes era impensable; que un emprendedor quiebre a una industria poderosa. O que el terrorismo deje pasmados a los ejércitos. O que la Iglesia Católica tenga que replantearse muchos dogmas si no quiere perder cada vez más bastiones que se creían propios. O que ciudadanos organizados derroten a los partidos políticos. O que un tuit tenga un valor de credibilidad mayor que un noticiero de televisión. O que financieros indies sin escrúpulos puedan poner en jaque a un banco central extranjero.
El fin del poder es una lectura obligada para comprender no sólo lo mucho que ha cambiado nuestro mundo, sino el por qué, y sobre todo, lo que falta aún por cambiar. Se los recomiendo ampliamente.
5 libros, 5 propuestas interesantes, que les puede volver más ameno el inicio del tercer lustro de nuestro siglo. Espero que les gusten.-
t / @armando_rc
sch/ @armando_rc
f/ ArmandoRodriguezC
Tengo ahorita 4 libros x leer, avanzando en la lectura podre tomar uno de su recomendación, saludos Dtb
ResponderBorrar