miércoles, 19 de julio de 2017

20 lecciones del siglo XX sobre la tiranía

Hoy les comparto la reseña de un estupendo libro sobre política internacional, que está en boga y que recientemente concluí de leer.

On Tyranny, de Timothy Snyder (disponible en Amazon, en idioma inglés), es uno de los mejores libros de esta temporada que alerta al mundo sobre lo peligroso de dar por sentado que las peores páginas de la historia mundial contemporánea no pueden volver a repetirse en nuestros países. Visiblemente dedicado al arribo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de este 2017 y al peligro que encierra dicho personaje, On Tyranny recoge 20 lecciones que no debemos olvidar, para evitar cometer los mismos errores de quienes permanecieron impávidos ante el avance y fortalecimiento de varias de las peores tiranías del siglo XX, muchas de las cuales surgieron después de ascender al poder democráticamente. Estas son las lecciones, sobre las que repito, Snyder siempre tiene en mente a Donald Trump, pero que son aplicables a cualquier latitud.

1. Do not obey in advance (No obedezcas por adelantado).- La obediencia anticipada empodera a los tiranos en potencia. Así les ocurrió a los austriacos, que en 1938 recibieron eufóricos a los nazis, cuando entraron en su país, e hicieron posible que el Holocausto sucediera también en su Austria.

2. Defend institutions (Defiende a las instituciones).- Las instituciones no se protegen solas. Hay que elegir siempre una que nos importe (por ejemplo, la ley, los jueces, un diario, etc.) y ponernos de su lado. Es un error suponer que quien llegó al poder a través de las instituciones, las protegerá. Ahí está también como ejemplo la actitud pasiva de una buena parte de los judíos en 1933, ante el triunfo electoral de los nazis en Alemania.

3. Beware the one-party state (Ten cuidado con los Estados de partido único).- Apoya a los sistemas multipartidistas y defiende las reglas de las elecciones democráticas. Un partido envalentonado por un resultado electoral, cambiará el sistema desde adentro.

4. Take responsibility for the face of the world (Asume la responsabilidad por cómo se ve el mundo).- Los símbolos de hoy habilitan la realidad del mañana. Aceptar el catalogar o marcar a otros por motivos étnicos, económicos o de pertenencia a un grupo, es abrir las puertas a un futuro infame. Lo que puede parecer un gesto de orgullo hoy en día, puede terminar siendo un gesto de exclusión mañana. Ahí tenemos como ejemplo los carteles mandados hacer por Stalin en la URSS, que dibujaban a los granjeros privados como cerdos (lo que ocasionó una gran cacería de éstos en los años 30). También recordemos los pins con la svástica en ese mismo periodo, o las posteriores estrellas de David bordadas en la ropa de la comunidad judía por órdenes de los nazis, e incluso la bandera confederada de los estados del sur de Estados Unidos (un símbolo de racismo, sin duda).

5. Remember professional ethics (Recuerda la ética profesional).- Cuando los líderes políticos dan un mal ejemplo, el compromiso de los profesionistas para con el correcto y justo ejercicio de su profesión se vuelve muy importante. La ética profesional nos debe guiar precisamente ante situaciones contrarias y excepcionales. Como ejemplo tenemos a los abogados y a los médicos en la era nazi. Si los abogados hubieran seguido la norma de no permitir ejecuciones sin juicio justo previo, o los médicos hubieran obedecido su juramento hipocrático que les prohibía efectuar operaciones sin consentimiento de las personas; o bien si los hombres de negocios de ese periodo se hubieran opuesto a la esclavitud, o si los burócratas se hubieran negado a dar trámite a los homicidios, el régimen nazi hubiera estado más presionado para llevar a cabo las atrocidades por las que todos los recordamos.

6. Be wary of palamilitaries (Desconfía de los paramilitares).- Cuando el hombre que tiene armas y que siempre estuvo en contra del sistema comienza a usar uniformes, antorchas y a sostener la foto de un líder, el final está cerca. Sólo el gobierno está legitimado a usar la fuerza. Y si se permite que la violencia fuera de la ley llegue al poder, el poder será violento. Tenemos el ejemplo de las SS y las SA en el Tercer Reich: comenzaron fuera de la ley, luego fueron organizaciones que trascendieron a la ley, y finalmente y una vez en el poder, desecharon la ley. Este tipo de organizaciones primero retan a la policía y a los militares, luego los penetran y finalmente los transforman.

7. Be reflective if you must be armed (Sé reflexivo si tienes que estar armado).- Muchas veces quien está armado es utilizado o manipulado por el mal en el poder para cometer homicidios en su nombre o en defensa de su ideología de odio. Como ejemplo tenemos a la policía local que ayudó a Stalin durante la época del terror en la URSS (en los años 30).

8. Stand out (Destaca).- Es fácil seguirse de largo. Puedes sentirte extraño al hacer o decir algo, pero sin ese malestar no hay libertad. Recordemos a Rosa Parks, la mujer afroamericana que se negó a desocupar su lugar en el autobús, en la zona exclusiva para blancos. En el momento en el que das el ejemplo, el status quo se rompe y otros te seguirán. Otro ejemplo lo tenemos en las potencias europeas democráticas en los años 30, que no hicieron nada ante las invasiones de los nazis a Austria y Checoslovaquia. Hasta que llegó Churchill y se negó contra todas las adversidades, a pactar con los nazis.

9. Be kind to our language (Sé amable con el uso de nuestro idioma).-  Abstente de pronunciar las frases como lo hace todo el mundo. Sepárate de Internet. Lee libros. Los totalitarismos manipulan el significado de las palabras. Cuando sólo repetimos las palabras que aparecen en los medios, las legitimamos. Para evitarlo, necesitamos leer más.

10. Believe in truth (Cree en la verdad).- Abandonar la verdad es abandonar la libertad. Te sometes a la tiranía cuando renuncias a la diferencia entre lo que quieres escuchar y la verdad. Renunciar a la verdad es morir como individuos. Hay 4 formas en que puede morir la verdad (a decir de Victor Klemperer, en su estupendo libro The language of the Third Reich, de 1947):

UNO. Cuando hay abierta hostilidad a verificar la realidad.

DOS. Cuando te sometes a un encantamiento chamanístico. Como repetir varias veces una falsedad o un mensaje con un trasfondo falso (del estilo de "Build that wall").
TRES. Cuando aceptas pensamientos mágicos (o propuestas contradictorias). Aceptar las mentiras evidentes, requieren de un abandono de la razón.
CUATRO. Cuando tienes una fe extraviada. Que consiste en una auto deificación, en la que no hay lugar para el desacuerdo, pues la verdad proviene "desde el cielo". Ahí está por ejemplo el "I can solve it", o el "I'm your voice". En este caso, la verdad se vuelve oracular, más que factual. No necesita de comprobación. Otro ejemplo es la "post verdad", que no es otra cosa que la actitud fascista ante la verdad.

11. Investigate (Investiga).- Descubre cosas por ti mismo. Invierte más tiempo en leer artículos largos. Financia el periodismo de investigación escrito. Sé responsable acerca de los que comunicas a otros. El individuo que investiga es también un ciudadano que construye. El líder que desprecia a los investigadores es un tirano en potencia. En la campaña de EE.UU. en 2016, las fuentes de información de los votantes vía Internet, superaron al contacto físico con los promotores, e Internet es más fácil de manipular. Si encontramos natural pagar por un plomero o un mecánico, debe ser igual con la información. Uno obtiene lo que paga. Si verificas la información no enviarás entonces noticias falsas a otros. Si retuiteas sólo a quienes siguen protocolos de información, serás menos propenso a interactuar con bots y trolls. Cuando manejamos, no vemos al otro con el que evitamos chocar de frente, pero estamos ayudando y protegiendo a esa persona decenas de veces al día. Lo mismo sucede con quien está al frente de una computadora: no lo vemos, pero somos corresponsables de lo que lee. Si aprendemos a no hacer violencia por Internet, otros aprenderán a hacer lo mismo. Y entonces, la web dejará quizá de parecer un gran y sangriento accidente de tránsito.

12. Make eye contact and small talk (Haz contacto visual y breves charlas).- Los regímenes tiranos existieron en diferentes momentos de la Europa del siglo XX. La Italia fascista de los 20, la Alemania nazi de los 30, la URSS del gran terror (1937-38), o las purgas de la Europa del este comunista en los 40 y 50. Y la gente que vivía con miedo por la represión, recuerdan cómo los trataban sus propios vecinos. Una sonrisa, un apretón de manos, unos buenos deseos al vecino algo banal en situaciones normales tuvieron gran significado. Cuando los amigos, colegas o conocidos evitan la mirada, cruzan la calle para evitar el saludo o el contacto, el miedo crece. Si tú le das su lugar a la gente, los harás sentir mejor. En el más peligroso de los tiempos, los que sobreviven o escapan saben en quién confiar. Tener viejos amigos es el último recuerdo, y hacer nuevos amigos, es el primer paso hacia el cambio.

13. Practice corporeal politics (Practica la política corporal).- El poder, quiere ver tu cuerpo apoltronado en un sofá, y tus emociones disipándose sobre la pantalla. Pon tu cuerpo en lugares no familiares, con gente que no te resulte familiar. Haz nuevos amigos. Para que una resistencia sea exitosa dos límites deben cruzarse, aún tratándose de personas con historiales distintos, que no eran antes amigas. Si los tiranos no perciben consecuencias de sus actos en un mundo de tres dimensiones, nada cambiará. El movimiento Solidaridad, por ejemplo (1980-81), triunfó en Polonia porque fue una coalición de trabajadores con profesionistas y con la Iglesia Católica. Lo mismo que por estudiantes, abogados y otros más. Durante esos 16 meses en que Solidaridad fue legal, se afiliaron 10 millones de personas, de modo que cuando se volvió a declarar ilegal en 1981, ya era tarde. En 1989 cuando los comunistas necesitaron interlocutores, buscaron a Solidaridad. El sindicato exigió elecciones, que ganaron. Y eso precipitó la caída del comunismo en Polonia, en Europa y finalmente en la URSS.

14. Establish a private life (establece una vida privada).- Los gobernantes más desagradables usarán lo que sepan de ti para hundirte y usarán malware regularmente, para ingresar a tu computadora y estropearla, o para extraer tu información. Recuerda que el correo electrónico no significa escribir en el aire. Considera usar formas alternativas de escribir y no les dejes ganchos sueltos, incluso trata de no tenerlos. Para Hannah Arendt, el totalitarismo no significa un estado todopoderoso, sino el borrar las diferencias entre la vida pública y la privada. El totalitarismo remueve la diferencia entre lo público y lo privado no sólo para hacer que los individuos no sean libres, sino para mover a la sociedad fuera de las políticas normales y hacia las teorías de la conspiración. Somos libres sólo en cuanto controlamos lo que la gente sabe sobre nosotros y en qué circunstancias llegaron a saberlo.

15. Contribute to good causes (Contribuye a las buenas causas).- Sé activo en organizaciones, sean políticas o no, eso expresa tu propia visión de vida. Escoge dos obras de caridad y dales dinero. Entonces habrás hecho una libre elección para apoyar a la sociedad civil y ayudar a otros a hacer el bien. Los anticomunistas de Europa del este durante la posguerra, por ejemplo, enfrentando una situación extrema, reconocieron la actividad en apariencia no política de la sociedad civil, como una expresión y un salvavidas de libertad. Tuvieron razón. En el siglo XX los mayores enemigos de la libertad fueron hostiles hacia las organizaciones no gubernamentales benéficas y otras parecidas. Los comunistas querían que esos grupos estuvieran oficialmente registrados y los transformaron en instituciones de control. Los fascistas por su parte, crearon un sistema corporativo, en donde cada actividad humana tenía su propio lugar, y estaban subordinadas todas al partido del Estado.

16. Learn from peers in other countries (Aprende de compañeros que estén en otros países).- Mantén amigos en el extranjero, o haz nuevos amigos en otros países. Ten pasaporte. Un año antes de las elecciones de Estados Unidos, los periodistas ucranianos y rusos fueron más capaces que los encuestadores norteamericanos en predecir lo que vendría y como reaccionar. Cuando en 2013 la propaganda rusa hizo de Ucrania un objetivo, sus periodistas y otros reaccionaron inmediatamente y de manera decisiva con campañas para exhibir la desinformación. Cuando los rusos lo hicieron con la oponente de Donald Trump, la demócrata Hillary Clinton, los medios locales no actuaron igual. Los ucranianos ganaron y los estadounidenses perdieron, en tanto que los rusos no lograron en ese país y sí en Estados Unidos, colocar al presidente que preferían. La Historia durante mucho tiempo corría de oeste a este, ahora parece moverse de este a oeste. Todo lo que ocurre aquí, ya pasó allá.

17. Listen for dangerous words (Escucha las palabras peligrosas).- El más inteligente de los teóricos nazis, Carl Schmitt, explicó en lenguaje claro la esencia de la gobernanza fascista. La forma de destruir todas las reglas, decía, era enfocarnos en la idea de la excepción. Un líder nazi evade a un oponente creando la convicción general de que el momento presente es excepcional, y transformando el estado de excepción en una emergencia permanente. Los ciudadanos luego cambian la libertad real por seguridad irreal. Cuando los políticos hablan de terrorismo, hablan de algo cierto, pero cuando piden cambiar la libertad por la seguridad, debemos ponernos en guardia. No es necesario cambiar una por otra. Quien lo diga, probablemente desea negarte ambas. Lo mismo ocurre con quien llama extremistas a quienes no acceden a los caprichos de un tirano. El único extremista, al haber roto el orden, la libertad y la seguridad, es el propio tirano.

18. Be calm when the unthinkable arrives (Estate tranquilo cuando lo impensable ocurra).- La moderna tiranía es gestoría del terror. Cuando el ataque terrorista llega, recuerda que los autoritarios aprovechan para consolidar su poder. El desastre inesperado que requiere el fin de los frenos y contrapesos, la disolución de los partidos opositores, la suspensión de la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, etc., son el más viejo truco en el libro hitleriano. Así fue como los nazis ganaron las elecciones del 5 de marzo de 1933, después del extraño incendio del Reichstag, la noche del 27 de febrero. O bien, Vladimir Putin las elecciones de 2002, después de meses de "combatir" al terrorismo. Desde entonces, Rusia ha alentado a grupos de extrema derecha (o izquierda) en el mundo: están dentro de su esfera de intereses.

19. Be a patriot (Sé un patriota).- Patriotismo implica servir a nuestro propio país. No es lo mismo que ser nacionalista. Un nacionalista nos alienta a ser o sacar lo peor de nosotros, y luego nos dice que somos lo mejor. Un nacionalista, como decía Orwell, a pesar de reflexionar interminablemente sobre el poder, la victoria o la revancha, tiende a no interesarse en lo que ocurre en el mundo real. El patriota en cambio y en contraste, quiere a su nación vivir sus ideales, lo que significa ser lo mejor de nosotros mismos. El patriota se interesa por lo que ocurre en el mundo y tiene valores universales. Siempre quiere que su nación lo haga cada vez mejor. Ante el rango oscuro de nuestras posibilidades, el nacionalista mejor dirá "aquí no puede pasar"; el patriota dirá que puede pasar, pero que lo detendremos.

20. Be as courageous as you can (Sé tan valiente como puedas).- Si ninguno de nosotros está preparado para morir en pro de la libertad, entonces todos nosotros morirá bajo una tiranía.

EPÍLOGO.- Debemos estar alertas ante las políticas de la inevitabilidad, que piensan que el destino nos conducirá siempre a algo bueno, y de las políticas de la eternidad, que aseguran que hubo un pasado mejor, aunque éste nunca haya existido o sea libre de cualquier relación con los hechos. Ambas posturas son anti históricas. La primera es como un coma; la segunda como una hipnosis.

viernes, 23 de junio de 2017

Miguel Miramón: 150 años del Joven Macabeo


—Si le hubiera hecho caso a mi esposa, no estaría yo aquí —exclamó con pesar el General Miguel Miramón, en la celda del emperador Maximiliano, a la que acudió para despedirse de él. En pocos minutos ambos serían enviados al Cerro de las Campanas, para ser pasados por las armas.
—Mi querido Miramón —respondió el emperador con amargura, mientras colocaba la mano en el hombro de su General más valioso—, yo estoy aquí precisamente por haberle hecho caso a la mía.

Esta escena hipotética, aparecida en la telenovela histórica El vuelo del Águila (1996), aborda la ironía dramática vivida por los dos famosos prisioneros, a punto de morir: uno de ellos reconociendo que su esposa, Conchita Lombardo, le había sugerido huir de ese triste final, mientras que la mujer del otro, la emperatriz Carlota, lo presionó y convenció para venir a México, y ahora era demasiado tarde para impedir el conocido desenlace.


Hace un par de días se cumplió siglo y medio de la muerte del General Miguel Miramón y Tarelo. El 19 de junio de 1867, acompañando al emperador Maximiliano y al tambien General Tomás Mejía, Miramón fue fusilado por órdenes de Benito Juárez, quien les negó a los tres clemencia e indulto, a pesar de ser uno de ellos Jefe de Estado (así fuera de facto), y los otros dos militares de carrera, lo que conforme a los protocolos para los prisioneros de guerra de esa época, obligaba a los vencedores a tratarlos con honor, y no como vulgares delincuentes. Un comportamiento deshonroso el de los vencedores republicanos. Las "3 M" del Cerro de las Campanas (Maximiliano, Miramón y Mejía), son una página negra de nuestra historia.

Y desde esa fecha y hasta hoy, la historiografía construida por el liberalismo juarista y magnificada a partir del siglo XX por el PRI, ha colocado a Miramón en los libros de historia como un villano; como un traidor. Nada más alejado de la realidad. Incluso el mismo Miramón, al expresar sus últimas palabras, denunció esa injusta acusación, de frente a sus verdugos:


"Mexicanos: en el Consejo, mis defensores quisieron salvar mi vida. Aquí pronto a perderla, y cuando voy a comparecer delante de Dios, protesto contra la mancha de traidor que se ha querido arrojarme para cubrir mi sacrificio. Muero inocente de ese crimen, y perdono a sus autores, esperando que Dios me perdone, y que mis compatriotas aparten tan fea mancha de mis hijos, haciéndome justicia. ¡Viva México!"




Miguel Miramón fue un patriota. Un hombre que amó profundamente a México, como lo demostró desde muy joven. Es el único niño héroe cuya presencia en el Castillo de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847, durante la heroica defensa del castillo, está plenamente documentada. Es el 7° Niño Héroe, censurado por los libros de texto gratuito (como tantos otros héroes del conservadurismo mexicano), pero que con apenas 15 años de edad y como cadete del Colegio Militar, tomó las armas, para defender a su país de la injusta invasión yanqui. Incluso salió herido de esa gesta en Chapultepec.


En 1857, al igual que la inmensa mayoría de los mexicanos, Miguel Miramón se sintió agraviado y ofendido por una Constitución liberal que era agresiva contra su religión, a la que se pretendía aniquilar. Y en un claro ejercicio de objeción de conciencia, no dudó como militar y como católico, en usar las armas para defender su fe. No hay ningún crimen en ello. Por esa convicción y por su acción militar para defender a su Iglesia, fue llamado El Joven Macabeo, en recuerdo de Matatías Macabeo, el famoso personaje bíblico que encabezó una revuelta para defender el derecho de su pueblo, el judío, a profesar su fe. Miramón se opuso al jacobinismo anticlerical de los liberales, y eso lo llevó a ser designado por el bando conservador, con apenas 26 años de edad, presidente de México. Es el más joven de todos nuestros presidentes.



Como presidente, el Joven Macabeo comprendió que atrás del anti catolicismo liberal, estaba Estados Unidos, primer beneficiario de la división de los mexicanos, para imponerle al país sus intereses y su estilo de vida. Miramón lo había vivido en carne propia, en el 47. Por ese otro motivo, se enfrentó a los liberales, afectos al coloso del Norte, y con quienes habían firmado el ignominioso Tratado McLane-Ocampo, por el cual hipotecaron nuestra dignidad nacional a cambio de armas, apoyo militar y reconocimiento diplomático al gobierno juarista. Gracias a ese polémico tratado, Juárez y los liberales fueron rescatados en Veracruz por los estadounidenses, cuando estaban a punto de ser derrotados por Miramón. Y en un giro de los acontecimientos, el liberalismo se alzó con la victoria en la Guerra de Reforma.

En 1861, como en nuestros días, la monarquía gozaba de popularidad en el mundo como forma de gobierno. Entonces como ahora, era la forma de gobierno predilecta de los países más desarrollados de Europa, igual que de Japón. En esa época además, era común que los países fueran gobernados por monarcas que no siempre tenían una cuna nacional, sino que a veces eran extranjeros. En Europa eso era usual. En el cono sur de América por ejemplo, Brasil, país independiente desde 1822, acogió como forma de gobierno a la monarquía durante casi todo el siglo XIX y fue gobernado por la misma familia reinante en Portugal, la Casa de Braganza. En el México decimonónico no se asociaba tampoco el origen sanguíneo del gobernante al grado de soberanía de un país. Tan es así, que el cura Don Miguel Hidalgo, padre de la Patria, defendió hasta el final de sus días el derecho de Fernando VII (rey Borbón español) para gobernar a la Nueva España.

Por todas esas razones, fue lógico y perfectamente normal que los conservadores buscaran un gobierno monárquico de origen europeo que condujera al país hacia la paz y el progreso, que pusiera un hasta aquí al injerencismo norteamericano y que le devolviera a México lo mejor de sus tradiciones, comenzando con el respeto a las creencias religiosas de prácticamente la totalidad de los mexicanos (incluidos los liberales). Esa fue la postura asumida por el Partido Conservador. Y si bien Miramón no participó activamente en el proceso que culminó con la llegada a México de Maximiliano, príncipe católico de la Casa de Habsburgo, lo apoyó una vez en el poder, pensando que era lo mejor para nuestro país. En eso también fue congruente Miramón con sus ideales, mostrados desde su más temprana adolescencia.


De nueva cuenta y al igual que en 1861, Miramón no fue derrotado en 1867 por los liberales, sino por los norteamericanos, que apoyaron a Juárez en cuanto culminaron su Guerra Civil, dos años antes. Y acorde con su profundo sentido del honor y de la lealtad, se negó a abandonar al emperador en Querétaro, y decidió correr su misma suerte, aún pudiendo haber huido, desde antes de la toma de la ciudad, por los liberales, al mando de Mariano Escobedo.

Miguel Miramón fue un patriota, que perdió dos guerras, pero mantuvo impolutos su honor de militar, sus convicciones religiosas, su lealtad personal y su amor a México. Es momento de reivindicarlo ante las nuevas generaciones como el gran mexicano que fue.


lunes, 2 de enero de 2017

9 libros que recomiendo leer en 2017

Desde hace casi dos lustros, al comenzar el año suelo recomendarles libros. Lo hago sobre la base de los que considero los mejores que leí durante el año anterior. Mis queridos lectores pueden tener la certeza de que la siguiente reseña la hago con conocimiento de causa, y libre de spoilers.

Leo sobre distintos géneros. A veces quisiera poder leer más, pero la vida cotidiana, el trabajo y la familia como es natural, limitan ese propósito. Durante 2016 leí casi una veintena de libros, sin contar todo lo que devoré en Internet. Esta es mi selección de 9 buenos libros que pueden leer en 2017:

1. El abuelo que saltó por la ventana y se largó (Jonas Jonasson)


En este mismo blog podrán encontrar una entrada escrita meses atrás y dedicada específicamente a esta novela, que les recomiendo mucho, de manera que no abundaré mucho en ella. Pero sí les quiero dar algunos elementos sobre su contenido. Es una novela bestseller (o superventas, como se sugiere decir en español). De lo mejor del género policíaco con humor negro, muy del estilo sueco.

El abuelo que saltó por la ventana y se largó trata sobre las peripecias de Allan Karlsson, un anciano que cumple 100 años, y justo el día en que el pueblo entero lo va a festejar, y ya con la fiesta lista y el señor alcalde presente en el asilo, desde su recámara decide que es mejor idea escapar de la fastidiosa prensa, políticos y gente que ni conoce y decide ir a la terminal de autobuses para tomar cualquiera, lejos de ahí. Sin querer, estando en la terminal, le dejan a cuidado una maleta llena de dinero y él se sube con ella al camión y se va. Lo demás, es la serie de andanzas del abuelo, el dinero y la gente que conoce, mientras la policía y los bandidos que le dieron a cuidar la maleta lo buscan desesperados, unos para cuidarlo y otros para matarlo. A lo largo de la novela, se cuenta la vida de Allan, y cómo fue que conoció y hasta intimó con personajes tan disímbolos como Franco, Truman, Stalin, Mao, Churchill y otros más, siempre de manera fortuita, como le ocurrió a Forrest Gump. Les recomiendo mucho esta novela. Se van a reír mucho y la van a disfrutar. El libro lo encuentran en formato impreso y en Kindle (Ebook). Yo lo tengo en versión impresa.

2. Cuándo robar un banco (Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner)


De los creadores de Freakonomics, ese superventas de hace unos años, en donde dos curiosos personajes como Levitt y Dubner dieron respuesta a preguntas como ¿Por qué los dealers viven con su mamá? o ¿Por qué tu nombre de pila determinara tu futuro profesional? o bien ¿Por qué los terroristas debieran contratar un seguro de vida? nos traen ahora su nueva entrega titulada Cuándo robar un banco. En el libro, que se publicó en el décimo aniversario de su famosa obra, los freaks dan respuesta como acostumbran a muchos temas, desvinculados unos de otros, pero siempre basados en datos duros y en la revisión de estadísticas de todo tipo, incluidas las fichas de la policía y los patrones de conducta de la gente, entre otras cosas. Los temas que tocan, los toman de lo mejor de sus libros anteriores y de su página web. Así que si además del título del libro quieren saber ¿Porqué KFC se queda siempre sin pollo frito? ó ¿Por qué no reciben propina las azafatas? ya saben en dónde leer las respuestas. El libro lo encuentran en formato impreso y en Kindle (Ebook). Lo leí en este último formato.

3. El Jefe de la banda (José Elías Romero Apis)


Tuve el privilegio de que José Elías Romero Apis fuera mi profesor, en la maestría en Administración Pública, hace unos años. Pocos hombre he tratado tan conocedores de los entramados de la política mexicana como él, que además desarrolló en México la ciencia de la cratología (de kratós, poder). El Jefe de la banda, no se refiere como el título supondría, al capo de un grupo delictivo. Tampoco a Don Cruz Lizárraga de la "Banda del Recodo" u otros grupos musicales. No. El jefe de la banda, es el presidente de México, y la banda, que sólo él puede usar, es la banda presidencial. 

En este delicioso libro, Romero Apis narra grandes secretos de la política mexicana y aspectos no conocidos de distintos presidentes mexicanos, desde Venustiano Carranza hasta Felipe Calderón. En el caso de los presidentes emanados del PRI, se cuenta a detalle y de manera inédita la forma como fueron destapados por su antecesor como candidatos, y luego presidentes. Aquí encontrarán algunos aspectos que no leerán en ningún otro libro (incluido el entrañable La presidencia imperial, de Enrique Krauze). Así que si gustan de la política y de la anécdota sabrosa, aquí tienen una muy buena opción. El libro lo encuentran en formato impreso, que fue en el que lo leí.

4. El psicoanalista (John Katzenbach)


Lleva más de un año encabezando la lista de los libros más populares y vendidos en Amazon, en donde es también el libro más descargado en versión electrónica. Una verdadera novela de culto. De las mejores que he leído en mucho tiempo. El ritmo y el nivel de adrenalina que provoca John Katzenbach son difíciles de igualar. Tiene diez años que la escribió y sigue siendo un superventas de obligada lectura. El Psicoanalista es un thriller psicológico que los mantendrá picados desde el inicio y hasta el final. ¿Es posible sacar de sus casillas a un prestigiado psicoanalista hasta el punto de que alguien apuesta a que se terminará quitando la vida en cuestión de unos días? Eso sucede en esta novela, un clásico entre perseguidor y perseguido, y en donde el protagonista, el doctor Frederick Ricky Starcks, recibe el día de su cumpleaños una carta anónima, en donde un sujeto lo amenaza con matar a un familiar si no es capaz de adivinar su identidad en un plazo perentorio. En lo que parece ser una venganza por algún suceso remoto, el doctor se ve obligado a intentar rastrear a un psicópata, mientras es testigo de cómo su vida y lo que construyó a su alrededor se empieza a desmonorar. ¿Logrará salir de este enredo Ricky? ¿No lo logrará? O ¿cómo responderá? No se pierdan esta estupenda novela, que encuentran en formato impreso y en Kindle (Ebook). Lo leí en Kindle.

5. Pensar Medio Oriente ( Maruan Soto Antaki)


Todos sabemos que el Medio Oriente es la zona más conflictiva del mundo. También que viven en una guerra constante y que de ahí han surgido algunos de los más famosos terroristas de la era moderna. Sabemos o hemos leído del eterno conflicto entre Israel y sus vecinos, pero lo que no sabemos es qué es en realidad Medio Oriente, quiénes lo componen, cuál es su historia, y cuál es su forma de pensar, de sentir y de vivir, y qué significa ser árabe. O por lo menos no lo sabíamos hasta que llegó este estupendo libro. En Pensar Medio Oriente, su autor responde a todas esas y más interrogantes, desde la óptica de alguien que es originario de ahí, al mismo tiempo que es mexicano. En el relato, Maruan Soto Antaki, un joven de 40 años y de origen árabe, nos lleva de la mano a conocer esa región milenaria, salida del Antiguo Testamento y de los cuentos de las Mil y Una Noches, pero que en pleno siglo XX, desde el término de la Segunda Guerra Mundial y la formación del Estado de Israel y hasta nuestros días, sólo ha conocido el dolor. Países tan disímbolos como los árabes de la península, los del norte de África, o bien Siria, Irán, Irak y por supuesto... Israel. Todos queriendo imponerle al otro su interpretación de la historia y de la religión. Si quieren conocer a detalle más sobre todo lo anterior, es necesario primero, detenerse a Pensar Medio Oriente. Un gran libro, que encuentran en formato impreso y en Kindle (Ebook). Lo leí en Kindle.

6. Lo que vio el perro y otras aventuras (Malcolm Gladwell)


Malcolm Gladwell ha escrito libros muy buenos. Varios de ellos los he reseñado durante años en mis blogs. Entre sus libros más vendidos a nivel mundial se encuentran los clásicos Outliers (Los fuera de serie) en donde narra la famosa regla de las 10,000 horas para ser exitoso en algo, y Blink: the power of thinking without thinking (traducido como Inteligencia intuitiva), en donde se desvive en señalar ejemplos de cómo en un parpadeo, podemos rápidamente saber cómo es una persona, un lugar, una situación y actuar en consecuencia. En sus libros describe muchos de los fenómenos de nuestras sociedades y el por qué suceden. Algo similar a lo que hacen los Freakonomics, pero con un estilo muy particular. En Lo que vio el perro, escrito hace pocos años pero que se sigue editando, Gladwell retoma muchos de sus artículos más exitosos publicados en el diario The New Yorker, antes de volverse una celebridad. Podrán leer historias de éxito de genios menores y poco conocidas, como por ejemplo el inventor de la mejor receta de catsup, o el de la mejor parrilla para hacer barbacoa. O bien saber cómo responde el autor a preguntas como ¿debe arruinarte la vida una acusación de plagio? ¿Por qué unas personas se ahogan y otras son presa del pánico? ¿A quién se puede culpar de un desastre como la explosión del Challenger? O bien, lo que los pitbulls pueden enseñarnos sobre la delincuencia. Se van a entretener con este libro, que se vende en formato impreso y en Kindle (Ebook). Yo lo leí en formato electrónico.

7. Voces de Chernobil (Svetlana Alexiévich)


La bielorrusa Svetlana Alexiévich recibió el Premio Nobel de Literatura en 2015 por su prolífica carrera como periodista y narradora como nadie, de su sociedad en los tiempos del comunismo soviético. En Voces de Chernóbil, retoma las desgarradoras entrevistas y testimonios que recogió a propósito de la mayor tragedia nuclear de la historia después de Hiroshima y Nagasaki, Chernóbil, ocurrida el 26 de abril de 1986.

Chernóbil es el mayor ejemplo que tenemos de la capacidad del hombre para destruir su entorno. Se trató de una planta nuclear, ubicada a sólo 3 kilómetros de la ciudad de Prípiat, en Ucrania, misma que tuvo que ser completamente evacuada. La rueda de la fortuna mostrada en la portada del libro, iba a ser inaugurada como parte de los festejos del Día del Trabajo (1° de mayo) de 1986. Nunca se estrenó y ahí permanece así, treinta años después, lo mismo que la infraestructura de la ciudad de Prípiat, las estatuas de Lenin y las banderas de la oz y el martillo en los edfiicios públicos. Un buen relato, no ligero, pero sí cargado de enseñanzas y que nos hará reflexionar como seres humanos. Lo pueden conseguir en versión impresa y en Kindle (EBook). Yo lo leí en Kindle.

8. Nikola Tesla. Imagination and the man that invented the 20th century (Sean Patrick)



Este ejemplar sólo lo encontrarán en versión Kindle. Es un clásico muy popular, que ofrece Amazon de manera gratuita. Sólo lo tienen en idioma inglés. Muy ameno y fácil de leer. La historia del más grande inventor de los últimos 500 años. El mundo de hoy sería imposible sin él, desde la luz eléctrica, pasando por el radio, la televisión y hasta el Internet. Todo es producto del enorme genio de quien fue en su momento ayudante de Tomás Alva Edison, pero que en realidad era quien estaba detrás del éxito de éste. Muchos magnates intentaron destruirlo, pues afectaba sus intereses (Rockefeller entre ellos), pero Tesla trascenderá más que ellos en los próximos siglos. En esta obra, conocerán al genio de origen croata, que hizo posible que hoy hablemos de vehículos eléctricos o híbridos, y que incluso tengamos la solución contra el calentamiento global o el combate contra la pobreza. Así de grande es Tesla. Les va a gustar.

9. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad (Yuval Noah Harari)


En este interesante texto científico e histórico, que también es un superventas, Yuval Noah Harari, profesor de historia de 40 años de edad, que enseña en la Universidad Hebrea de Jerusalén, nos presenta un relato estupendo sobre cómo el ser humano y las sociedades llegaron a ser lo que son hoy en día, partiendo desde el origen mismo del género Homo en África, hace 2.5 millones de años. Para llegar a ser lo que somos, nos dice el autor del libro De animales a dioses, el hombre transitó por una revolución cognitiva, otra agrícola y finalmente la científica. En su relato de millones de años, Yuval nos lleva de la mano para describirnos desde cómo el tamaño del cerebro influyó, hasta por qué se extinguieron todos los Homo, salvo el Sapiens, o sea nosotros. ¿Ya acabó la evolución del hombre? ¿Qué papel jugó la religión en el desarrollo de las sociedades? ¿Y el dinero?¿Y qué hay del capitalismo o de los imperios? ¿Qué destino nos depara el futuro como especie? Un gran libro muy popular que seguro estoy que les gustará. Lo pueden comprar impreso, o descargarlo para Kindle.

OOO

9 libros que les recomiendo leer. Tengo pendiente de acabar otros que leo actualmente. Durante el transcurso del año, les compartiré reseñas de estos últimos o bien de los que lea este año y que esté seguro que les van a gustar. Por lo pronto, ya tienen una probadita para hacer este año, algo que a mi llena mucho desde que era niño: leer.

armandordzc@gmail.com
t / @armando_rc
f / ArmandoRodriguezC