El orden internacional multilateral de la posguerra
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo fue testigo del surgimiento de diversas instituciones políticas y económicas, que tuvieron el doble propósito de evitar otro conflicto similar, que privara de la vida a más de 60 millones de personas, entre civiles y soldados. Se crearon también instituciones que reflejaron el poder de los países victoriosos de la conflagración, particularmente Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética. Las dos superpotencias iniciaron la posguerra declarándose de manera implícita la Guerra Fría. Bajo ese clima de diferencias nació en octubre de 1945 la más importante institución mundial, garante hasta estos días de los equilibrios y la paz internacional: la Organización de las Naciones Unidas (ONU); de la cual surgieron después sus organismos especializados.
El Fin de la Guerra Fría en 1990, no alteró la arquitectura de las instituciones internacionales. Y el sistema de gestión continuó prácticamente intacto durante la era unipolar e hiper-hegemónica que sobrevino de inmediato, con Estados Unidos como el gran triunfador y centro de gravedad del equilibrio internacional. Otros organismos surgieron durante el siglo XXI para gestionar la solución de desafíos, entre ellos el G7, que devino luego en G8 (o Grupo de los 8), formado por las principales economías del mundo, más Rusia; y el G20 (o Grupo de los 20), que amplió al G8 e incluyó a las 20 economías más grandes del mundo, entre ellas México.
Es este G20, el que año con año se reúne para discutir y proponer soluciones a los mayores desafíos de sus estados miembros, y que en su edición de 2020 ha tenido como país sede a uno de sus miembros, Arabia Saudita. El G20 se integra por los Jefes de Estado de los veinte países miembros. El organismo funciona con grupos de trabajo que se integran año con año. Son los llamados T20 (task forces o fuerzas de tarea del G20, también conocidos como TFs), que reúnen a think tanks especializados y originarios de todo el mundo, los cuales se agrupan por temáticas, y que se reúnen durante el año, para elaborar las propuestas de política pública internacional que se entregarán a los Jefes de Estado de los países miembros, quienes las abordan en la reunión cumbre al finalizar el año, y sobre las cuales emiten una declaración o compromiso institucional.
Mi participación como asesor del G20 de Arabia Saudita, en 2020
A finales de enero de 2020, participé como invitado en Riad, capital de Arabia Saudita, como miembro del T20 especializado en el tema sobre el “El Futuro del Multilateralismo y la Gobernanza Global” (The Future of Multilateralism and Global Governance) . Para mi sorpresa, fui el único mexicano presente en ese foro. Lo cual sobra decir, fue un gran honor. Tan solo un día después de la conclusión del evento, el 22 de enero, y estando en Londres, tuve conocimiento de la existencia del COVID-19, sin saber lo que ello traería no solo para los trabajos que habíamos iniciado, sino para el mundo entero: un antes y un después.
La pandemia orilló al G20 a crear un T20 extraordinario, y especializado en COVID-19, lo que forzó a los demás task forces a replantear por completo su trabajo y a abordar de manera transversal e integral el tema del COVID-19 en sus propuestas. La pandemia cambió por completo la ecuación de esta edición del G20 y lo que vendrá para el mundo en la era post-Covid, esa que en México se llama “la nueva normalidad”.
Al momento de escribir estas líneas, el T20 celebra ya su cumbre mundial, para terminar de definir sus propuestas y entregarlas a los Jefes de Estado. Muchas consecuencias aún insospechadas sobrevendrán para el mundo, por los efectos del COVID-19 y de la Gran Reclusión (Great Lockdown). Ahondarán la afectación que ya de por sí se vivían como producto de la Gran Recesión de 2008-2009. Y ello repercutirá en el enfoque de todos los temas de interés mundial que son analizados de manera permanente por el T20, y que incluyen el orden económico; el de la inversión; el comercio; el cambio climático; la infraestructura; la cohesión social; el empleo; la educación en la era digital; los objetivos del desarrollo sostenible (SDGs – Agenda 2030); la arquitectura financiera internacional; la migración y la juventud, las mujeres; y en el tema de la energía sostenible, el agua y la alimentación.
En los siguientes párrafos, recojo las propuestas formuladas por el equipo en que participé (el TF5), junto con la que yo aporté de manera particular. Menciono un hecho significativo que pude atestiguar en Riad: el modelo institucional de gobernanza global está diseñado para favorecer a los países más influyentes, desarrollados y poderosos. Adicionalmente, un tema que ya era motivo de consenso entre nosotros en el mes de enero parece más evidente hoy que entonces: que el orden multilateral y de gobernanza global creado en 1945, ha llegado a su fin.
Finalmente, debo señalar que este año la ONU cumple 75 años. Fui invitado en octubre de este año, a participar en una reunión internacional con dicho propósito, al que fuimos convocados distintos think tanks, para aportar ideas, innovación y acción. El encuentro se denomina “The Future of the UN, Policy Advice and Think Tanks: Shaping Our Future Together” (El futuro de la ONU, asesoramiento sobre políticas y think tanks: forjando nuestro futuro juntos). En nombre de la Fundación Rafael Preciado Hernández, el think tank mexicano al que pertenezco, aporté al foro la misma visión que en el T20: que el modelo multilateral debe cambiar. Ya no es sostenible tal y como está.
Mi propuesta en los trabajos del T20 sobre multilateralismo y la gobernanza global
El tema con el que participé este año en Arabia Saudita se denominó “El auge del populismo: la nueva amenaza para el bienestar y la gobernanza global” (The rise of populism: the new threat for welfare and global governance). En el documento de participación abordé el riesgo del populismo para los países miembro que, como México, tenemos democracias más endebles y fácilmente capturables por liderazgos populistas. A este tipo de países miembros del G20 se debe incluir a Argentina y a Brasil, pero no a los que se rigen bajo modelos abiertamente autocráticos, como la propia Arabia Saudita, China, Rusia o Turquía.
El populismo es una barrera muy poderosa en contra del multilateralismo. Los liderazgos populistas tienden más al nacionalismo, porque de esa manera pueden concentrar y ejercer un mayor poder, sin contrapesos, como les gusta. El multilateralismo, que por definición implica la decisión tomada por muchos, es un anatema para esta clase de dirigentes. Por ello, temas de la mayor importancia para los habitantes del planeta, como la pandemia, el cambio climático, la promoción del empleo remunerado, la Agenda 2030 o la migración forzada, son rechazados por los populistas. Lo mismo sucede con la interrelación financiera, el libre comercio, el libre mercado y la seguridad transfronteriza Y, sin embargo, estos temas son los que determinan en mucho, la calidad de vida de las personas y su movilidad social, bajo la premisa de la democracia como forma de gobierno.
Por mi parte, y a nombre de México, planteé una propuesta central al T20, junto con tres líneas de acción, para favorecer al multilateralismo y la gobernanza global. Fue la siguiente:
Denominación: La firma de un tratado en favor del multilateralismo, la democracia efectiva (no anocrática), el libre mercado y la educación sin fronteras.
Objetivo y alcances: A través de este tratado y los correspondientes mecanismos creados exprofeso para monitorear su cumplimiento, los países miembros asumirían un compromiso permanente en favor de:
a) Promover entre ellos y ante el resto de la comunidad internacional, decisiones compartidas (de multilateralismo global o regional), por encima de las decisiones unilaterales.
b) Asegurar, dentro de cada país, condiciones de democracia política, incremento de la participación política por parte de los ciudadanos, libre mercado, respeto al estado de derecho, y promoción de la calidad de la educación y de la calidad de vida para sus habitantes.
c) La erradicación de los gobiernos de tipo anocrático o populista.
d) Implantar entre los países miembros, modelos educativos de calidad, con visión subsidiaria, que incluyan la posibilidad de establecer de manera recíproca entre sus miembros, campus universitarios de un país, dentro de otro país.
Los incentivos financieros y la cooperación subsidiaria estarían garantizadas para los países miembros que, sin importar quién gobierne, respondan favorablemente a estos compromisos y los implementen; lo que estaría supervisado por el G20.
Las conclusiones de la mayoría del T20 sobre gobernanza global, abarca por supuesto muchas otras ópticas. Enseguida se muestran las propuestas finales del T20, que incluyen los siguientes temas y propuestas, para favorecer el multilateralismo y la gobernanza global . Son interesantísimos, y se recogen por país, tema y características:
1. Tema del trabajo: Comité Coordinador para la Gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA).
País que lo propuso: China / EE. UU. / Foro Económico Mundial.
Resumen del contenido de la propuesta: La prevención y mitigación global de las ciber-amenazas físicas y de los riesgos de largo plazo, que podrían impactar a las sociedades, las economías y la política de los países, así como las relaciones entre ellos. Se contempla el concepto de soberanía digital.
2. Tema del trabajo: Uniendo fuerzas: revivir el multilateralismo mediante la multi-cooperación de las partes interesadas
País que lo propuso: Alemania / Reino Unido
Resumen del contenido de la propuesta: El G20 ha propiciado la participación de muchos grupos interesados de distinto origen, como el Think 20 (T20), Business 20 (B20), y Civil Society 20 (C20). Sin embargo, es la hora de ampliar el diseño, para acoger a más grupos, como los actores no-estatales. Incluso más allá del G20, y crear estructuras de participación apropiadas.
3. Tema del trabajo: Un enfoque inclusivo para abordar los desafíos globales
País que lo propuso: Arabia Saudita
Resumen del contenido de la propuesta: Las relaciones de cooperación entre los miembros deben ir más allá de los temas de seguridad y comercio. Somos una aldea global más compleja, y se deben incluir otras facetas.
4. Tema del trabajo: El futuro del multilateralismo: hacia una responsable globalización, que empodere a los ciudadanos y no deje a nadie atrás
País que lo propuso: EE. UU.
Resumen del contenido de la propuesta: Se recomienda al G20 abiertamente abrir un T20 sobre el Futuro del Multilareralismo. El grupo se propondría crear de manera acordada los Principios del G20 sobre Multilateralismo Sostenible, para hacer a ese sistema, efectivo, legítimo y sostenible, de cara a las mayores amenazas para el multilateralismo, como por ejemplo el cambio climático y las pandemias (COVID-19).
5. Tema del trabajo: La ciber-diplomacia, para construir normas en el ciberespacio
País que lo propuso: Instituto Europeo para los Estudios Internacionales / España
Resumen del contenido de la propuesta: El G20 debe apoyar el desarrollo de la ciber-diplomacia, de abajo hacia arriba, para construir normas de comportamiento aceptables, para el ciberespacio; esto es, para gestionar los problemas generados a través del ciberespacio. Para ello se propone crear un grupo de trabajo que desarrolle un programa tanto para actores estatales como no estatales, el cual explore el contenido de una ciber-diplomacia efectiva, sus estándares, y la forma como las tecnologías digitales pueden apoyar ese propósito.
6. Tema del trabajo: La inversión pública y el futuro del multilateralismo: un marco de referencia para los fondos soberanos de los estados miembros del G20
País que lo propuso: Arabia Saudita / Rusia
Resumen del contenido de la propuesta: Se propone la creación del marco de referencia para crear un grupo de trabajo, que desarrolle oportunidades de colaboración entre los miembros del G20, vía inversión pública soberana, sea de manera multilateral, trilateral o bilateral, para fortalecer la cooperación económica y reforzar los intereses en común. El fondo creado actuaría como una herramienta de emergencia para aminorar el impacto de una crisis global, como la del COVID-19, o bien para prevenir cualquier otra crisis.
7. Tema del trabajo: Gestionando la transición hacia una gobernanza de Inteligencia Artificial (IA), que abarque a múltiples partes interesadas
País que lo propuso: Argentina / España
Resumen del contenido de la propuesta: Se analiza el estado que guarda la IA en los países del G20, comparando las experiencias en marcha, las tensiones que pueden surgir en nuestro futuro digital, y presentando una hoja de ruta para su regulación. Se propone construir una gobernanza de IA, que defina estándares globales, para dirigir a las sociedades cada vez más orientadas hacia lo digital, hacia la plena inclusión social. Lo anterior a efecto de garantizar un desarrollo sostenible, transparente e inclusivo en la IA, reduciendo las desigualdades existentes, en lugar de crear nuevas brechas de desigualdad.
8. Tema del trabajo: Revitalizar la cooperación multilateral durante la crisis del COVID-19: el papel del G20
País que lo propuso: Alemania
Resumen del contenido de la propuesta: Se reconoce el enorme riesgo del COVID-19 para el multilateralismo y la gobernanza global. La crisis sanitaria podría impulsar los nacionalismos y proteccionismos, contrarios al esfuerzo de cooperación internacional, lo que perjudicaría a los distintos pueblos. Por ello se propone reforzar los mecanismos de cooperación en este tema toral.
9. Tema del trabajo: Seguridad y desarrollo: abordar su fragilidad mediante una buena gobernanza del sector de seguridad
País que lo propuso: Suiza
Resumen del contenido de la propuesta: El multilateralismo debe abarcar a la seguridad de los países miembros del G20. Se requiere de una mayor coordinación, colaboración y compromiso en la materia por parte de los estados y organizaciones, más allá del G20. También para los países no miembros, las organizaciones multilaterales y la sociedad civil. Se trata de propone mecanismos para resolver conflictos en todas sus etapas y dimensiones, para prevenir su brote, escalada, continuación y repetición. A partir de 2008 se ha deteriorado la paz mundial. De ahí la importancia de este objetivo.
10. Tema del trabajo: El reforzamiento de la gobernanza climática global, para volverla más ambiciosa
País que lo propuso: Reino Unido / EE. UU.
Resumen del contenido de la propuesta: Se propone aprovechar las ventajas del diseño del G20 para gestionar una ambiciosa gobernanza en materia de cambio climático, en apoyo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se identifican vacíos en ese tema, que pueden ser llenados por el G20, a través del V20 (el grupo dedicado a fomentar la cooperación para las economías más vulnerables al cambio climático); así como nuevas áreas de oportunidad, como son las principales ciudades y regiones de los países miembros; así como incluir en este propósito a los actores subnacionales.
11. Tema del trabajo: ¿Un nuevo salvavidas para el G20? El papel de los actores africanos y europeos en la mejora de la legitimidad y eficacia del sistema
País que lo propuso: Italia
Resumen del contenido de la propuesta: Analiza las vulnerabilidades del modelo multilateral respecto a las debilidades en materia de salud para África. Y propone un compromiso más profundo para ese continente, con la ayuda de Europa.
Conclusiones
El mundo está experimentando un histórico cambio de paradigma en la forma de organización del poder y de sus sociedades. Algo no visto desde hace 75 años (1945). La ONU y los demás organismos internacionales deben reinventarse, en aras de su sobrevivencia. En esta era es ya inconcebible un mundo de hiperpotencias o de equilibrios bipolares. Una mayor democratización e inclusión, no solo de estados, sino de entes no estatales y grupos subnacionales, pero también de sociedades digitales, será necesario para que los organismos –entre ellos el G20, tengan futuro. Sin esa nueva visión y hoja de ruta, las instituciones corren el riesgo de implosionar, y dar paso a un mundo insular, en donde las distintas sociedades tiendan a un Big Crunch político; una nueva era feudal, con murallas digitales incluidas. Para evitar un futuro distópico como ese, es prioridad promover el multilateralismo en todas sus formas. La gobernanza global del siglo XXI y la gestión de solución de problemas que están a la vuelta de la esquina, como el de la irrelevancia en que caerán millones de personas, como lo prevé Yuval Noah Harari, o el riesgo de sucumbir ante pandemias, dependen de ello
FUENTES
DIAMONDIS, Peter y KOTLER, Steven (2020), The Future Is Faster Than You Think, Simon y Shuster.
FINCHELSTEIN, Federico (2018), From Fascism to Populism in History, University of California Press.
LEVITSKY, Steven & ZIBLATT, Daniel (2018), How Democracies Die, Crown Publishing Group.
NAIM, Moisés (2014), The End of Power: From Boardrooms to Battlefields and Churches to States, Why Being Isn’t What It Used to Be, Basic Books.
NOAH, Yuval (2016), Homo Deus, Debate.
----------------- (2018), 21 Lessons for the 21st Century, Spiegel & Grau.
OPPENHEIMER, Andrés (2018), The Robots are Coming!: The Future of Jobs in the Age of Automation, Vintage.
SNYDER, Timothy (2017), On Tyranny. Twenty lessons from the twentieth century, Tim Duggan Books.
T20 Saudi Arabia Think (2020), en https://t20saudiarabia.org.sa/en/Pages/default.aspx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.